A Carlos García le dicen en el periódico que su nombre es demasiado común. Por eso, cuando empieza a escribir las crónicas del FC Barcelona, firma como K. Tras la máscara del pseudónimo, el estudiante que soñaba con redacciones envueltas en humo y gritos a la hora del cierre inicia su prometedora carrera sin haber salido de la universidad. Pero los sueños pocas veces están hechos de material real. Entre estadios de fútbol, tapones de bolígrafo y habitaciones solitarias de hotel, K. se autoimpone una felicidad de la que nunca será dueño. El ascenso y la caída de un equipo legendario, la decrepitud de un oficio que solo encuentra refugio en los grandes titulares y unos periodistas que se esconden detrás de sus pantallas ambientan una crónica de crónicas en la que falta por descubrir el resultado final. Futbolistas, el periodismo o K. ¿Quién encajará la derrota definitiva?
Un extraordinario relato para conmemorar los cien años de relación entre dos pasiones muy distintas pero cada día más inseparables; el fútbol y la literatura. Un extraordinario relato para conmemorar los cien años de relación entre dos pasiones muy distintas pero cada día más inseparables; el fútbol y la literatura.
“En un mundo de ganadores, la derrota es una suerte de disidencia. Perder no es un ejercicio romántico, duele como un padrastro, pero uno aprende. Todas las victorias se parecen, pero cada derrota lo es a su manera; hay muchas formas de llorar, pero todo el mundo bebe champán del mismo modo. Este no es un libro de fútbol. No sólo. Porque en el fútbol cabe una vida”.
Julián Bellón, a los 40 años, vuelve a Córdoba por la muerte de su padre. Esa pérdida le arrastrará a su infancia, a su barrio, a los bares y a las personas que le vieron crecer, el último paraje de felicidad blindado antes de que su vida se torciera y cayera en un espiral de autodestrucción. El niño que se puso de portero aún soñando con marcar un gol, el joven que más tarde fue guardameta profesional, hoy es un hombre roto y acorralado por sus recuerdos. ¿Hay tiempo para la redención antes del pitido final?
Puskas sobre Puskas es mucho más que una simple autobiografía; es la historia de cómo un equipo transformó el fútbol para siempre: A través de entrevistas grabadas, Puskas relató al historiador de fútbol Rogan Taylor las intimidades de su exitosa vida, como capitán de la selección de Hungría, invicta durante cuatro años, y después de huir de Hungría en el levantamiento de 1956. Una década gloriosa en el Real Madrid, después de haber cumplido los 30 años de edad.
Una novela violenta y vertiginosa, absolutamente adictiva, que habla de rabia y reparación, de venir del lugar equivocado, de fútbol y delincuencia, de peleas y rencor perpetuo. Ganador del Libro del Año en los Premios Panenka 2021.
El segundo libro editado por Panenka. El fútbol moldea las ciudades, y los derbis las ponen patas arriba. Dos amigos viajan a diez ciudades europeas (Estambul, Belfast, Belgrado, Sheffield...) para narrarlas y fotografiarlas, y utilizan el fútbol como puerta de entrada e hilo conductor. Porque el deporte rey es un instrumento tan efectivo como cualquier otro para adentrarse en la realidad política, social, económica y cultural de un lugar.
Salvaje es la biografía del incombustible y polémico Jesús Gil y Gil. Su gestión no estuvo exenta de polémica, y fue procesado en diversas ocasiones. Sus opiniones acerca de casi todo son ya parte de la cultura popular española, y son célebres sus irreconciliables disputas con los entrenadores del Atleti, a los que reemplazaba con una facilidad pasmosa. Fue un personaje venerado y odiado a partes iguales. Esta es su historia…
Esta autobiografía es una espectacular visión de la vida de un genio desde las entrañas de una gran estrella mundial.
Temerario, ostentoso, desequilibrado, no importa cómo le llamen, Ibra es una de las grandes estrellas mundiales del fútbol que ha jugado en la mayoría de los grandes equipos de elite internacional.
Yo soy Zlatan Ibrahimovic es la historia del futbolista conocido en el mundo entero como Ibra. La historia desde adentro de su conflictiva infancia en los barrios peligrosos de Malmö, Suecia, y su lucha en contra de todas las probabilidades de éxito que le rodearon. En esta autobiografía encontrarán su trayectoria, sus escándalos y su relación con otras estrellas mundiales como Ronaldo, Ronaldinho, Vieira y Lionel Messi.
En los años cincuenta, los aficionados del Torpedo de Moscú creían que la nueva estrella del fútbol mundial vestía sus colores. A Eduard Streltsov no había quién lo parase, lo comparaban con Pelé, y algunos defienden que podría haberlo superado. Pero en vísperas de la Copa del Mundo de Suecia, fue arrestado y mandado al gulag, lo que obligó a miles de seguidores a reconsiderar su admiración. En esta deslumbrante novela biográfica, Jonathan Wilson nos habla del auge y de la caída, del estrellato y del alcoholismo, de la verdad y de la mentira a través de un personaje sombrío que estaba preparado para ganar todos los partidos excepto el más importante.